miércoles, 23 de noviembre de 2011

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Os proponemos una página para comprobar vuestros conocimientos sobre Ciencias Naturales antes del exámen. ¡Mucha Suerte!!!!


http://www.aplicaciones.info/naturales/naturales.htm




También podeis ir leyendo otra actividad que haremos uno de los días de clase de la asignatura: EL JUEGO DEL LINCE Y DEL CONEJO
1. OBJETIVOS: Profundizar en las relaciones que se establecen en la naturaleza.
2. MATERIALES: ninguno.
3. DESARROLLO: En un espacio cercado uno hace de lince con los ojos cerrados y ha de cazar al conejo que hará el menor ruido posible. Si resulta difícil el lince puede decir: "Conejo" y este tiene la obligación de decir: "Lince".
4. NOTAS: Pueden jugar varias parejas a la vez dando a cada una nombres diferentes: sapo e insecto, murciélago, perro y gato, .....

ACTIVIDAD: SALIDA DE CAMPO

Organizaremos una salida de campo el 9 de abril de 2012 al Parque Nacional de Picos de Europa. Haremos un itinerario, llevando con nosotros telescopios, prismáticos y guías de campo para intentar identificar y visualizar animales típicos de ese parque. La actividad será realizar un simulacro de censo de una especie a elegir de las vistas y un dibujo esquemático y clasificación de los animales vistos.
 A continuación, se detallan los enlaces de los materiales y recursos didácticos que vamos a usar: 
    * Fauna Ibérica, reptives, mamíferos... ; http://www.vertebradosibericos.org/presentacion.html
    * Jardín Botánico de Gijón: http://botanico.gijon.es
    * Las aves: http://www.vertebradosibericos.org/aves/atlas/presentacion.html
    * Las plantas (Jardín Botánico de Madrid): http://www.anthos.es

EL REBECO

Tiene el aspecto de cabra, no sobrepasan los 35 Kg. y no supera los 75 cm. de altura. Es un símbolo de los Picos de Europa, por cuyos jous y riscos calcáreos circula con gran agilidad, siendo un espectáculo ver sus carreras, saltos y emocionantes trepadas por colgados neveros, desplomadas paredes y voladas cornisas. También habita en la alta montaña de Aller, Caso, Ponga, Piloña y Sobrescobio. Los cuernos son cortos (menores de 25 cm.), lisos y derechos, el pelo es castaño rojizo en verano y pardo negruzco en invierno. La hembra dirige al rebaño y al menor incidente emite un silbido característico que pone en pié de carrera al resto del rebaño, el celo se desarrolla en noviembre-diciembre, luchando los machos entre sí. En los meses de mayo-junio nacen 1 ó 2 crías. Es desconfiado y muy dificultoso aproximarse a ellos, siendo una de las piezas de caza mayor, más codiciadas. La caza al rececho se autoriza desde el 2º domingo de septiembre hasta el primero de noviembre. A finales del XX hubo epidemia de sarna sarcóptica que diezmó la población de las Cuencas. En el 2005 se constató su recuperación y se autorizaron 46 recechos de rebeco.


El rebeco de la cordillera Cantábrica -Rupricapra pyrenaica parva- es la subespecie que presenta la menor talla entre todos los rebecos del mundo. Ha estado presente en toda la cornisa cantábrica durante miles de años, ya que aparece representado en el Cuaternario, en cuevas como la de Tito Bustillo o Balmori. Su presencia ha ido decayendo en muchas zonas, llegando a desaparecer. Durante la guerra civil, las posiciones defensivas en los altos de las montañas mermaron su población alarmantemente, llegando a quedar tan sólo unos centenares de ejemplares en la década de los treinta del pasado siglo. Sin embargo, una mayor protección y concienciación consiguió que la población se recuperase. Se pretende conseguir una población autosostenida para el aprovechamiento cinegético mediante recechos.


En marzo del 2.008, se ha iniciado la repoblación de rebecos en las sierras de Caranga, Sobia, Tene y el Aramo. En éstas zonas con abundantes calizas con pendientes superiores en muchos casos a los 45º, con bosques de hayedos, avellanos, acebedas y pastos que garantizan sustento y cobijo a éstos preciosos animales, símbolo de los Picos de Europa. Los rebecos del Aramo fueron extinguidos en el siglo XIX por el hombre, debido a la hambruna que padeció por aquella época. Ahora se han capturado rebecos en la zona de Somiedo para repoblar la Sierra del Aramo y se pretende llegar al medio centenar en el próximo año


REBECO (Rupicapra rupicapra parva).- Se han censado 5.300 ejemplares. La sarna solo afectó a la vertiente leonesa y se detectó un brote de brucelosis en Sajambre (León) que ha sido controlado.

EL OSO PARDO

Las características más definitorias del oso son su espeso y tupido pelaje, su pequeña cola (apenas 7 u 8 cm) y su enorme cabeza, rematada por dos pequeñas orejas redondeadas. Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los machos mucho más pesados que las hembras, al menos un 25 ó 30% más. Los osos pardos cantábricos o ibéricos son los más pequeños de todo el mundo, pues los machos rara vez sobrepasan los 180 kg y las hembras rondan los 130 ó 140 kg. Los osos tienen unas enormes variaciones de peso a lo largo del año y de un año a otro, dependiendo de la abundancia o escasez de comida.
La altura en la cruz de nuestros osos pardos (desde la base de la pata hasta la cruz, que es el punto más alto del cuerpo y donde se articulan las extremidades anteriores) varía entre 90 cm y 1 m y su longitud total ronda los 2 m (desde la cabeza hasta la cola).
La coloración del pelaje de los osos ibéricos varía desde un crema pálido hasta el pardo oscuro, pero siempre con una peculiar coloración más oscura, casi negra, en las patas y amarillenta en la punta de los pelos. Los ojos y el final de la trufa son negros; son de los pocos detalles que contrastan con su mata de pelo pardo.
El oso pardo es un animal plantígrado, lo que quiere decir que para andar apoya todo su peso sobre las plantas de sus pies, igual que los humanos. Por otra parte, es uno de los pocos animales capaces de ponerse a dos patas, si bien sólo lo hacen en determinadas ocasiones, como son las peleas psor las hembras o cuando se sienten amenazados. Su caminar habitual es a cuatro patas.
La alimentación del oso pardo depende en gran parte de los frutos y las partes más digeribles de las plantas (brotes y hojas tiernas), por lo que su hábitat ha de ser generoso en frutos de todo tipo y, por otro lado, ha de conservar extensiones bastante amplias para permitir a unos animales tan grandes moverse a gusto, tener lugares tranquilos donde descansar y refugios seguros para encuevarse durante el invierno.
En el pasado los osos poblaban la mayor parte de las serranías españolas y, aunque en muchas de ellas sigue habiendo una abundante cosecha de frutos, la persecución del hombre y la falta de sitios tranquilos han hecho que hoy día el único hábitat viable sean los grandes bosques caducifolios del norte español: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

EL UROGALLO

El urogallo (Tetrao urogallus cantabricus) de nuestra región es el de menor tamaño de los que viven en Europa y una autentica reliquia del periodo de glaciaciones. Su existencia,antes fuertemente castigada por una caza abusiva (afortunadamente hoy prohibida),se ve,en la actualidad,amenazada por el creciente aumento de zorros y jabalies. La vida del urogallo en los bosques de alta montaña esta supeditada a las condiciones climaticas que imperan en las diferentes estaciones.En el invierno,el alimento disminuye drasticamente y de no ser por el acebo( de cuyos frutos se alimenta y en cuyo follaje se guarece de las ventiscas y de los depredadores) dificil lo tendrian para sobrevivir.
Con la primavera, la vida vuelve a resurgir, la nieve se retira y el alimento del suelo empieza a sustitur al arbol. El arándano reemplaza el acebo y, junto con los brotes, las hojas tiernas y los helechos, forman su dieta durante toda la estación.
Es ahora cuando el Urogallo manifiesta todo su esplendor. Con el celo, los machos exhiben su cola abierta, a la vez que cantan en su territorio, subidos de la rama de un arbol y, luego, en el mismo suelo, con el fin de atraer a las hembras a su cantadero.
Estas exhibiciones, que comienzan al amanecer, se repiten durante 6 u 8 horas diarias, y de forma metódica, en los mismos lugares. Paradójicamente, esta manifestación de amor, destinada a perpetuar la especie, estuvo a punto de acabar con su existencia, ya que, en el momento de ejecutar su canto, alcanza una especie de climax en el que no presta atención alguna a lo que sucede a su alrededor; asi, cuando su caza estaba permitida, el más incompetente de los cazadores podía abatirlo fácilmente, disparándole varias veces, si no acertaba a la primera. Afortunadamente, su caza se prohibio y, poco a poco, la especie se va recuperando.
Alcanzan el celo por fotoperíodo. Independientemente de las condiciones climáticas que reinen, lo que realmente influye en su animo es la presencia de las hembras en el cantadero, y cuando esto ocurre, poco imrpota que nieve o granice: nuestro galan arrebatado cantara hasta la extenuación.
Los combates en las zonas de los cantaderos son frecuentes; antes de tener lugar estos,se produce una exhibición de pavoneos y reverencias que, si no tiene exito, acaban en fuertes peleas a picotazos y con ambos combatientes seriamente heridos, sobre todo en la cabeza.
La hembra asume, en este periodo, todas las responsabilidades de la reproducción. Mientras que el macho es todo colorido y exhibicion, la hembra es todo lo contrario: su plumaje es pardo, marrón y sumamente criptico, ideal para pasar desapercibida.
Los pollos son nidifugos y, a las 24 horas de nacer, abandonan el nido siguiendo a su madre, que los conduce a los prados alpinos, donde crecen los piornos y los rododendros que utilizan para esconderse, a la menor sensacion de peligro, clavandose materialmente en el suelo.
El otoño es una epoca de transición, aunque presenta la curiosidad de que los urogallos, con su plumaje recien estrenado, entran en celo. En este periodo no se han observado copulas y las hembras parece que no se prestan demasida atención a estas ehbiciones; sin embargo, a nosotros nos sirven para no olvidarnos de uno de los espectaculos mas extraordinarios de nuestros bosques: elcanto de ultimo romantico, el urogallo.